Powered By Blogger
Powered By Blogger
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Alemana. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2021

 

PRECURSORES DEL EXPRESIONISMO: GEORG HEYM Y ERNST BALCKE

Por Alberto David Ripoll

En un día invernal de 1912, dos cuerpos sin vida fueron extraídos del río Havel después de varios días de búsqueda infructuosa. Se trataba de dos jóvenes que se encontraban patinando despreocupadamente en el momento en que el hielo se desquebrajó y ambos se hundieron en las aguas heladas, se sumergieron inevitablemente arrastrados por el peso de sus patines de cuchilla y de las botas que calzaban. No es posible saber, lógicamente, en qué estaban pensando durante los minutos que precedieron a su hundimiento, pero, dado que ambos eran poetas, veinteañeros y de espíritus rebeldes, muy probablemente habrían estado intercambiando pensamientos levantiscos acerca de la futilidad de aquella vida ordenada y gris que el imperio alemán ponía delante de la juventud; reglada desde la escuela y brutalmente militarizada. Es muy posible que se hubieran hecho mutuamente más de una alusión al ambiente crispado que ya se respiraba en las cancillerías europeas y que dos años más tarde, en una escalada imparable, conduciría al estallido de la Gran Guerra, un conflicto que ambos iban a perderse, para bien o para mal.



            Pero todo es elucubración, porque la vida de aquellos dos genios embrionarios cuya plenitud nunca sería alcanzada, se malogró en cuestión de minutos. El Havel es frío, como todo Berlín, como todo el Brandemburgo lo es en invierno. Todo se hiela y se paraliza y enmudece; la poesía alemana lo ha expresado en innumerables momentos.


            Georg Heym –silesiano de nacimiento- y Ernst Balcke –berlinés- eran amigos íntimos, procedentes ambos de un entorno de clase alta hacia el que no sentían gran simpatía. Habían compartido muchos momentos de su corta vida, así como amigos comunes. Habían emprendido juntos multitud de viajes y se habían unido por el vínculo de la poesía verdadera. Heym, específicamente, es uno de los principales precursores del expresionismo alemán en poesía, que alcanzaría su cumbre absoluta con poetas que llegarían posteriormente, especialmente tras el estallido de la Gran Guerra. Balcke, con una obra mucho más reducida, es el menos recordado de los dos; pero esto no dice prácticamente nada, ya que ninguno de ellos se encuentra, desde luego, entre las lecturas predilectas de nuestros días, ni siquiera entre los minoritarios amantes de la poesía.

            Poco importa ya sus vidas, que se terminaron de una manera tan absurda y anodina, en un puro accidente. Si se lee su obra, se pensaría que los dos, por separado, estaban destinados a enfrentarse con el demonio, ya como veinteañeros. De las conversaciones que mantuvieron prácticamente nada se sabe, sobre todo porque tampoco se conserva absolutamente ninguna de las cartas que, con certeza, se sabe que se escribieron.



            Solo dos libros de poemas aparecieron en vida de Georg Heym: Der Gott der Stadt (El dios de la ciudad, 1910) y Der ewige Tag (El día eterno, 1911). De hecho, su obra más perfecta es ya póstuma: Umbra Vitae, 1912. Ésta última se reeditaría en 1924 ilustrado con xilografías del artista expresionista Ernst Ludwig Kirchner. En este libro está incluido el poema Mit den fahrenden Schiffen… (Con los barcos que pasan…), incluido en la selección Tres poetas expresionistas alemanes de la editorial Hiperión, con traducción de Jenaro Talens; para mí el mejor de todos los que escribió, pleno de símbolos y arquetipos expresionistas: los muertos, los reinos alejados de nuestro mundo, los animales siniestros (cuervos, cornejas), el luto, los recuerdos que “esparcen ceniza”…

            La suerte de Ernst Balcke como poeta fue peor. En vida solo aparecieron unos cuantos poemas suyos, ninguno en forma de libro. Solo fue conocido en los círculos íntimos de amistades. Probablemente, hoy ni siquiera sería recordado de no ser por su amistad tan íntima con Heym (fue una de las dos únicas personas a quienes éste dedicó un poema, siendo la otra el también poeta, y demente, Jakob van Hoddis). Poemas dispersos como Der Sturm (La tempestad) o Sommertage noch im Herbst (Días veraniegos cuando ya es otoño), ambos paradigmas expresionistas, es lo que nos queda de él.



            Es difícil traer a estos dos poetas al siglo XXI. Nuestros conflictos no son los mismos. Ni nuestra educación, ni nuestros anhelos, ni nuestros miedos. Europa ya no está regida por los voraces imperios que se amenazaban unos a otros o se entrelazaban en alianzas muchas veces antinaturales que se rompían al poco tiempo de formarse. Entonces, la esperanza de vida era mucho más reducida; el miedo a las enfermedades, a la tuberculosis y a la sífilis era una constante en el desarrollo de la adolescencia y la juventud; por no hablar de la formación escolar a golpe de vara. Debemos viajar mucho –hacia el ayer, quiero decir- para disfrutar de verdad de esta poesía, como debemos hacerlo igualmente si queremos entender el cine expresionista alemán y vivir sus historias.

            Los dos poetas, exiliados prácticamente en vida, reviven como fantasmas en nuestros días; caminan sobre el hielo, se han convertido en sombras de los atardeceres fríos de Berlín. Al declamar sus poemas, se tiene la sensación de estar ejecutando un rito, una invocación. Ellos retornan. Sie kehren wieder… immer wieder…

 

Geror Heym: Mit den fahrenden Schiffen...       Con los barcos que navegan…

Mit den fahrenden Schiffen                                     Con los barcos que navegan
Sind wir vorübergeschweift,                                    nosotros hemos pasado,                             
Die wir ewig herunter                                              descendiendo eternamente                                   
Durch glänzende Winter gestreift.                           a través del invierno que resplandece.
Ferner kamen wir immer                                          Cada vez más nos hemos alejado
Und tanzten im insligen Meer,                                 y bailado en el mar de las islas,
Weit ging die Flut uns vorbei,                                  la marea de nosotros se alejó
Und Himmel war schallend und leer.                       mientras el cielo vacío atronaba.

Sage die Stadt,                                                          Nombra la ciudad
Wo ich nicht saß im Tor,                                          ante cuya puerta yo nunca me hallé,
Ging dein Fuß da hindurch,                                      ¿la atravesaste tú,
Der die Locke ich schor?                                          cuyo rizado cabello yo corté?
Unter dem sterbenden Abend                                   En la tarde moribunda
Das suchende Licht                                                   sostuve la luz interrogante,                                 
Hielt ich, wer kam da hinab,                                     ¡ah, rostro por siempre extranjero
Ach, ewig in fremdes Gesicht.                                  que a aquel reino descendió!

Bei den Toten ich rief,                                                Invoqué a los muertos,
Im abgeschiedenen Ort,                                              en su mundo de todos alejado,
Wo die Begrabenen wohnen;                                      donde los difuntos habitan,
Du, ach, warest nicht dort.                                          ¡ah, allí tú no estabas!
Und ich ging über Feld,                                               El campo crucé
Und die wehenden Bäume zu Haupt                           bajo árboles sacudidos por el viento,
Standen im frierenden Himmel                                   en el cielo helador invernal
Und waren im Winter entlaubt.                                   que las hojas arrancaba.                          .

Raben und Krähen                                                       Cuervos y cornejas
Habe ich ausgesandt,                                                   mensajeros míos partieron,
Und sie stoben im Grauen                                           alborotando la grisura
Über das ziehende Land.                                             a lo largo y ancho de la tierra.
Aber sie fielen wie Steine                                           Mas cual estrellas al anochecer
Zur Nacht mit traurigem Laut                                     cayeron con trágico resonar
Und hielten im eisernen Schnabel                               sosteniendo en su acerado pico
Die Kränze von Stroh und Kraut.                                las coronas de paja y maleza.

Manchmal ist deine Stimme,                                       A veces tu voz
Die im Winde verstreicht,                                           en el viento percibo acariciadora,
Deine Hand, die im Traume                                        tus manos que delicadamente
Rühret die Schläfe mir leicht;                                      mi sien rozan.
Alles war schon vorzeiten.                                          Todo ocurrió hace ya tanto tiempo,                          
Und kehret wieder sich um.                                         mas cíclicamente retorna,
Gehet in Trauer gehüllet,                                             caminando envuelto en tristeza                                                 streuet Asche herum.                                                               en derredor ceniza esparce.

                                                                                    (Traducción de Alberto David Ripoll)

 

Ernst Balcke: Der Sturm                                         La tempestad

Die Fahnen schlagen in den Abendhimmel                 Las banderas golpean el cielo vespertino
und wühlen auf den Todeskampf der Farben,             y se revuelven en la lucha mortal de los colores,

der Sturm zerreisst die kaum gebundene Garbe          la tempestad desgarra la apenas trenzada gavilla,   

zerstampf sie mit dem Huf der Wolkenschimmel       triturándola con cascos de blancos caballos nubosos,

Er wühlt den Duft aus brennenden Lupinen,               Ella agita la esencia de lupinos ardientes,            
spring jubelnd über eines Toten Bahre,                       saltando jubilosa sobre el féretro de un muerto,
der Qualm und Rauch aus Schloten und Kaminen      mientras el humo de las chimeneas
umfliegen ihn toll wie Mänadenhaare.                        cual cabello de ménade revolotea en derredor.

Er peitsch die Menschen ein in Haus und Türen         Con látigo castiga a los hombres en cada puerta
und tobt als Herr in den geleerten Gassen,                  e impone furiosa su señorío en desiertas callejuelas,                         
zerschlägt die Feuer, die die wenigen blassen             extingue el fuego que unas pocas hojas pálidas
suchen sich zu schüren.                                               avivar intentan, abandonadas.

                                                                                     (Traducción de Alberto David Ripoll)           

                                   

 

 

 

                                            

                                                  

 

 

martes, 14 de septiembre de 2021

 

EL ARDOR GUERRERO DEL ALFÉREZ CHRISTOPH RILKE

Por Alberto David Ripoll

El espíritu heroico y belicoso que dominó Alemania desde la fundación del II Reich hasta 1945 es hoy difícilmente comprensible y ha sido, de hecho, vilipendiado y ridiculizado a partir de la fundación de la República Federal Alemana. Desde la caída del régimen nacionalsocialista Alemania se empeñó en transmitir al mundo la idea de que un nuevo país -democrático y pacifista- había nacido de las cenizas que el anterior -belicoso y agresivo- había dejado esparcidas por el centro y el este de Europa; como si el peso de toda la historia anterior de la nación no contara para nada y nada tuvieran ya que ver sus habitantes con ella. Una nueva era comenzaba para un país que habría de afianzarse como una potencia económica de primer orden mundial con una democracia sólidamente consolidada y un absoluto respeto por los derechos humanos; además de un distanciamiento escrupuloso de los símbolos nacionales extremos. Bienestar, cosmopolitismo y democracia caracterizaron a la República Federal Alemana durante décadas.

            En las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX, el espíritu que reinaba en el Imperio Alemán era bien diferente. Una juventud apasionada, lectora de poesía y filosofía, había contemplado la transformación de su patria -antaño dividida en reinos más bien insignificantes y provincianos- en una gran potencia militar que se tenía por heredera del ardor guerrero de los antiguos príncipes germanos y que había sido capaz de derrotar a la vecina y poderosa Francia en la guerra de 1870-71 y erigirse en una potencia temible capaz de expandirse más allá del continente europeo con colonias en África y Oceanía que plantaran cara al mismísimo Imperio Británico.

            El II Reich alemán conservaba -a pesar de la fuerte industrialización del país y de la pujanza de los grandes magnates del acero y el gran poder de la banca- unas estructuras sociales arcaicas y feudales en las que la nobleza y los altos mandos del ejército marcaban las directrices de la vida de la nación con su poder prácticamente incontestable. El período que los historiadores conocen como Paz Armada duró 44 años. Desde el final de la Guerra Franco-Prusiana de 1870 Alemania no se había vuelto a involucrar en ningún conflicto bélico en Europa, lo que, para una nación que se había forjado en el ideal romántico y caballeresco de la guerra transmitía la impresión de que su sociedad se oxidaba y decaía envuelta en el afeminamiento del confort que los grandes avances científicos e industriales proporcionaban. Así, la guerra quedó idealizada. La literatura y la poesía alemanas -grandiosas de por sí- comenzaron a exaltar el espíritu del guerrero, a invocar una nueva Atenas que debía encontrar en Berlín su espíritu renacido. El viejo espíritu de los Caballeros de la Orden Teutónica fue repetidamente invocado por innumerables pensadores alemanes.

            Se dijo de los soldados alemanes que en su petate llevaban siempre un ejemplar del Zaratustra de Nietzsche y del Fausto de Goethe. Probablemente se trataba de un mito divulgado para enderezar el espíritu bélico durante las batallas de la Primera Guerra Mundial. De cualquier manera el mito era perfectamente aceptable en una sociedad que dos años antes del estallido de la gran contienda había leído con tanta pasión un librito de poesía titulado Die Weise von Liebe und Tod des Cornets  Christoph Rilke (La canción de amor y muerte del abanderado Christoph Rilke), al que le estaba esperado un éxito si
n precedentes en la historia de la lírica europea; una obra, precisamente, de tema bélico que hubiera sido más bien impensable en casi cualquier otro país de la Europa de entonces y cuyo autor era un poeta de 24 años llamado Rainer Maria Rilke; aún prácticamente desconocido fuera de los círculos literarios. Se trata de una narración en prosa poética dinámica, rítmica y llena de simbología referente al mundo del guerrero, la religión y la amistad de campamento que cuenta la historia de dos compañeros de armas -uno alemán, otro francés- los cuales toman parte en la llamada "Guerra contra los Turcos" (Siglo XVII, uno de los numerosos encontronazos violentos entre el imperio de los Habsburgo y el de los otomanos).

            De principio a fin de la narración todo es una continua cabalgada a través de las llanuras centroeuropeas, en pos de los turcos. Aguas empantanadas, cabañas miserables; apenas vegetación, apenas construcciones arquitectónicas de mención. Los dos jóvenes guerreros protagonistas cabalgan, acampan y hablan fugazmente de sus vidas pasadas, de lo que dejaron atrás. El alemán es Christoph Rilke, un supuesto antepasado del autor, con el cual éste se identifica plenamente hasta dejar su vida confundirse con la del personaje idealizado. La melancolía domina la historia, la soledad, la ausencia de la mujer salvo en el recuerdo (esa amada Magdalena que Christoph tiene en la cabeza todo el tiempo y que acaba por identificar con la Virgen María).

            El largo poema se supone escrito todo de un tirón tras una súbita inspiración que ocupó a Rilke una noche entera del año 1899; es decir, trece años antes de su publicación y gran éxito. Una noche en la que los rayos de la luna iluminaron las cuartillas del joven que, muchos años después, en su edad madura escribiría los bellísimos Sonetos a Orfeo y las Elegías de Duino, obras llenas de misterio y misticismo muy alejadas del universo heroico que lo absorbió aquella inolvidable víspera de fin de siglo.

            El espíritu de soldado y la idealización de la guerra quedaron asentados en Alemania hasta 1945; año en el que toda una era terminó bajo los escombros de la II Guerra Mundial y una nueva concepción del mundo y de la sociedad alemana y europea occidental -el del pacifismo a ultranza y la democracia junto con el estado de bienestar- se impusieron en las décadas subsiguientes hasta la actualidad. En este contexto, La canción de amor y muerte se encontraba más bien fuera de lugar y quedó fuera del círculo de obras de Rilke consideradas imprescindibles, en beneficio de un poeta más espiritual y recogido.

            Sin embargo, la pérdida del ardor guerrero no parece que le haya restado sentido ni belleza al poema. Hasta 2006 se estiman más de un millón de ejemplares editados conteniendo únicamente esta narración. Hoy, el espíritu europeísta parece haber retrocedido en Alemania y una nueva juventud ha roto viejos tabúes; se muestra mucho más la bandera en público, se llama más a su país por su nombre (Alemania, y no con el simple y desapasionado "República Federal"); se desconfía de la moneda única y se rechazan los rescates económicos de países en banca rota. Del miedo al islam, mejor no hablar.

 

lunes, 6 de septiembre de 2021

 

LA MUERTE Y EL FIN DE LOS TIEMPOS. LA POESÍA DE GEORG TRAKL

Por Alberto David Ripoll

Al principio, tras el primer trueno, cuando nada de lo que después acontecería era predecible, una súbita alegría colectiva se apoderó de las naciones de Europa. Una extraña ola parecía haber comenzado a sacudir el continente, algo benigno e inusitado que se percibía como un movimiento liberador; un nuevo espíritu que llevaba incubándose muchos años. Desde un lugar perdido de los Alpes suizos se había escuchado una voz nueva; a una especie de loco cantar versos extraños, declamar aforismos enigmáticos desde su refugio anónimo, lanzar invectivas contra el progreso, la ciencia, la religión y la filosofía aceptada. Su lenguaje era críptico, rico en alegorías, ambiguo como pocos y fácil de tergiversar. Ahora, miles de sus seguidores, que lo habían leído ya después de su muerte, consideraban que pronto se confirmaría lo que él tanto había anunciado: la aparición de un hombre nuevo, libre, superador del viejo.

            La generación más joven, en los años que precedieron a 1914, era vitalista; un fuerte hastío se había apoderado de su ánimo tras cuatro décadas de paz en el continente; aquel período de fuerte industrialización que, aunque había enriquecido a ciertas clases y había mejorado la vida de otras, también había alterado el paisaje de las naciones hasta volverlas irreconocibles para muchos. Las
ciudades habían crecido desmesuradamente y nuevos barrios constituidos por proletarios emigrados del área rural habían surgido en periferias  míseras. Como reacción a esto, una parte importante de jóvenes de familia burguesa, se habían ido embebiendo paulatinamente en una nostalgia idealizadora del pasado. Los anhelos de retorno a la sociedad bucólica, al dominio del castillo, a los villorrios rodeados por el bosque, a los caminos frecuentados por caballeros andantes y a las gestas de los guerreros medievales, se apoderaron de una juventud que no había conocido la guerra y la contemplaba como una posibilidad de liberación y catarsis.

            Esto era especialmente perceptible en Alemania, donde pocos años antes había surgido una especie de hermandad de adolescentes pujante e innovadora que se había lanzado por todos los caminos del país explorando bosques y campos, lagos y ríos; siempre en busca de lo que consideraban la huella de un pasado heroico y puro de su patria. Por medio de acampadas e interminables peregrinaciones, estos jóvenes descubrían la música, la balada y la arquitectura de una Alemania antigua que deseaban reivindicar. Vitalismo, mitología, simbología poética, profecía, afán heroico…


            Pero la guerra que estalló en 1914 fue la menos heroica de todas las conocidas hasta entonces. En poco tiempo la contienda se transformó en algo que más bien se parecía a ese Apocalipsis que también había sido anunciado y esperado por muchos grupos religiosos, por sectas y círculos esotéricos. Europa se abrió las venas en una guerra de innovación tecnológica que dejó poco lugar para el ideal libresco de la caballería y mucho para la venganza y el desquite, para la violencia étnica. Los imperios cayeron cercenados y desarticulados, no hubo más káiser, ni zar, ni sultán otomano; surgieron nuevos estados –repúblicas y monarquías a menudo fugaces- y, allá en el Este, vino al mundo un ente amenazador llamado Unión Soviética a quien nadie quería reconocer ni mirar de frente.

            Para muchos se barruntaba el fin de los tiempos. El orden tradicional se había roto y los movimientos revolucionarios violentos de izquierda y derecha se propagaban con rapidez. En la ciudad de Weimar, Alemania se había convertido oficialmente en una república. El pensador Oswald Spengler, en 1918 –apenas un año antes de la firma del Tratado de Versalles- había publicado su obra Der Untergang des Abendlandes (La decadencia de Occidente), en la que rendía cuentas, con ojo de profeta, de todo lo pasado y por venir. El libro –una elegía a la cultura europea, una constatación de la inminente desaparición de una era de poder para Occidente- fue un absoluto éxito de ventas, traducido a numerosos idiomas.

            Ninguno de estos acontecimientos finales llegó a presenciarlos el poeta austríaco Georg Trakl, a pesar de que él, en cierto modo, había sido el gran visionario anunciador de todo ese apocalipsis, ese crepúsculo (Untergang); él quien en sus versos plagados de simbología había escrito, con la sabia de sus terrores y obsesiones enfermizas, el destino de nuestra civilización, de la humanidad, pues eso es lo que Europa, con su dominio mundial, aún era por aquel entonces: la síntesis humana.

Su poesía -de una belleza tan extraordinaria que resulta, además de inusitada, perturbadora por proceder de un hombre de poco más de veinte años en el momento en que fue escrita en su mayor parte- es enigmática, perturbadora; lleva al lector, quedamente o entre susurros, a un mundo pretérito de galerías de viejas mansiones, jardines otoñales, crepúsculos en valles solitarios. La tristeza opresiva de una infancia solitaria y extraña -relaciones ambiguas con una hermana tiempo ha desaparecida- se prolonga hasta lo insoportable; amigos adolescentes fallecidos que nunca dejan de estar presentes, fe en los presagios, creencia en las apariciones fantasmales.  

La fijación de Trakl con las figuras luminosas o tenebrosas del pasado -Jesucristo, Barrabás o San Sebastián- o de la mitología, se entrelazan y confunden con los nombres misteriosos por él ideados -Anif, Elis- y otorgados a una especie de ángeles juveniles encarnación de la pureza edénica que el poeta amó toda su vida; entidades anunciadoras del fin de los días, de la extinción total de la especie humana tras su larga decadencia.

            Paradigma perfecto y bellísimo de este mundo de símbolos y figuras extrañas, de mitos apócrifos y entes enigmáticos, es el poema An den Knaben Elis (Al muchacho Elis):

 

                                   Elis, wenn die Amsel im schwarzen Wald ruft

                                   dieses ist dein Untergang,

                                   deine Lippe trinken die Kühle des blauen Felsenquells.

                                   Lass, wenn deine Stirne leise blutet

                                   uralte Legenden

                                   und dunkle deutung des Vogelflugs.

 

Ocaso, caída, final; sino revelado al género humano. Elis parte con paso suave hacia la noche, hacia su propia extinción; su frente sangrando silenciosamente, devenido en leyenda tras la muerte, convertido en exótico vegetal en las manos de un monje. Pero, ¿quién es ese misterioso muchacho Elis? No hay nada claro; se ha pensado en los mitos helénicos de Endimión –eterno durmiente- y de Jacinto, incluso en una especie de imaginario antecesor de Adán, un reflejo del paraíso perdido.

            Los poemas de Sebastian im Traum (Sebastián en sueños) -cuyo título hace referencia al mártir cristiano, flechado hasta morir- engloban todo ese mundo de decadencia y putrefacción, antigüedad y obsesión con el pasado, de presencia de la naturaleza misteriosa. La soledad, la infancia sombría que parece no querer disiparse. Lugares emblemáticos de Salzburgo –ciudad natal del poeta-, como el Mönchsberg (“la montaña del monje”), aparece aquí y allá, evocados como lugares sombríos, antesalas al mundo de los muertos.

            Trakl fue un esclavo del alcohol y las drogas; las visiones apocalípticas de su poesía no son meras ensoñaciones, tienen la veracidad de la alucinación; algo que de veras se considera haber visto. Los difuntos pueblan su poemas; silenciosas apariciones crepusculares. Su obsesión con los atrios de iglesias y los cementerios prefiguran la pulsión suicida que finalmente lo dominó.  

Porque por fin llegó el apocalipsis. La juventud austríaca, como la alemana, se entregó apasionadamente al esfuerzo bélico. Europa iba a mutar dolorosamente. Entonces no podía saberse, pero el Imperio Austrohúngaro se acercaba a su fin.

Trakl fue reclutado como farmacéutico. Asistió a muchos heridos graves durante la batalla de Grodek, que tuvo lugar entre austríacos y rusos. La experiencia fue insoportable, lo fulminó anímicamente. La visión de los cadáveres y la agonía de los supervivientes -los gritos y estertores- lo acompañaron, sin duda, en sus últimos momentos, con la droga en sus manos temblorosas. "Grodek" es precisamente el título de su último poema. En él vuelve una de sus más antiguas obsesiones: los "Ungeborene" (los no nacidos). Nos habla de la sombra vacilante de la hermana que se inclina para saludar a los héroes muertos de sangrante cabeza; de las flautas otoñales y los altares metálicos, del dolor de los nietos no nacidos. Sangre derramada, frío lunar, guerreros moribundos.  

            El sacrificio de la Batalla de Grodek-Lemberg fue estéril. La muerte de cientos de soldados, tanto rusos como austríacos, no sirvió de nada; ambos imperios desaparecieron. La posterior Paz de Versalles fue un mero interregno de tranquilidad aparente y relativa. Tal vez, el auténtico apocalipsis aún estaba por llegar, para toda Europa, un par de décadas más tarde, cuando, precisamente de Austria, llegara el mesías anunciador de la aniquilación total.

 

Nota final. Vocablos alemanes usados repetidamente por Trakl en sus poemas.

Untergang: Ocaso, hundimiento, descenso

Offenbarung: Revelación

Umnachtung: Enajenación

Ungeborene: No nacidos

Abgeschiedene: Los “alejados” (referido a los difuntos)

domingo, 5 de septiembre de 2021

 

THOMAS MANN NO SE DEJA HIPNOTIZAR.

MARIO Y EL MAGO.

Por Alberto David Ripoll

El arte del demagogo, su discurso y su puesta en escena, son como un número de magia. Ha aprendido con oscuros maestros en lugares ignotos, en terruños lejanos, en atrasados villorrios campesinos o en míseras barriadas obreras. Se ha hablado y se ha escrito mucho del poder hipnótico de los agitadores de masas, de los embaucadores políticos vendedores de revoluciones o purificaciones raciales. Durante el período de entreguerras, la ralea de los charlatanes nacionalistas, obreristas o racistas proliferó por toda Europa.





            Era antigua, en Alemania, la ensoñación en torno a un líder conductor (Führer) para la nación; un sujeto que englobaría en su identidad todos los atributos culturales y genéticos requeridos para revitalizar la patria y llevarla a una era de esplendor que la convertiría, a su vez, en estandarte y líder del progreso de la humanidad, de Occidente al menos. Hacía tiempo que semejante líder –bello, culto, inteligente, duro y compasivo a la vez- era esperado; el poeta Stefan George había anunciado su ineludible aparición y había nombrado en sus versos los atributos que lo caracterizarían. Era de suponer que este ente o individuo nacería con probabilidad entre las clases educadas y más altas, pues la jerarquía había de ser respetada en la nueva sociedad que se construiría.


         Sin embargo, la miseria que reinaba en Alemania tras la firma del despiadado Tratado de Versalles alentó aquel anhelo y aportó el caldo
de cultivo ideal para que los demagogos más vulgares salieran a escena con la pretensión de encarnar ellos mismos las virtudes de aquella fantasía nacionalista.

            Italia, un país que, en principio, había resultado vencedor en la I Guerra Mundial, había salido, en realidad, muy desfavorecida en los tratados de paz, a pesar de los muchos esfuerzos que había realizado durante la contienda y de la inmensa cantidad de vidas de soldados que esta le había costado. Sus aspiraciones territoriales y sus anhelos de consolidar un poderoso imperio colonial en África no fueron satisfechas. Fue en ese país donde el primero de los grandes demagogos vio coronados sus esfuerzos. Con la llegada al poder de Benito Mussolini, Italia ponía fin a un intenso período de huelgas y desórdenes políticos y se despedía, también, de cualquier atisbo de libertades democráticas.

Italia y Alemania. Atracción y repelencia recíprocas.

La Italia que el escritor alemán Thomas Mann visita en 1926 –por segunda vez en su vida- es muy diferente de la que conociera durante su estadía veneciana de 1911; la que tanta satisfacción le produjo y la que le inspiró, en parte, la breve novela La muerte en Venecia. Además de un paisaje diferente –ya no se trata del Mar Adriático, sino del Tirreno, en el que se encuentra la localidad balneario de Forte del Marmi-, el escritor, su esposa y los dos hijos más jóvenes de los cuatro que por entonces tenía el matrimonio, encuentran una sociedad dramáticamente transformada. Mussolini ha consolidado su poder y todo indica que va a perpetuarse en él. La atmósfera se ha vuelto muy nacionalista y agresiva hacia los ciudadanos de ciertas naciones de Europa, entre ellas Alemania, entonces bajo la modélica democracia de Weimar. Los extranjeros en general y los alemanes en particular inspiran una desconfianza y antipatía extrema entre los veraneantes de clase alta italiana. Por todas partes son visibles los símbolos del régimen; banderas italianas adornadas con el escudo fascista, camisas negras, lemas patrióticos. El pueblo italiano se le aparece como entrado en un trance hipnótico anulador de la voluntad, que obedece a los gestos histriónicos del Duce.

            Sería unos años más tarde, ya de vuelta en Alemania, cuando Thomas Mann se decidiría a recrear la frustración y la ira experimentadas durante su estadía en la pequeña localidad italiana; las vacaciones amargadas por la animadversión colectiva inducida por esa especie de prestidigitador y mago que era ahora el amo de la “nueva” Italia. Con todo ello fantasearía el gran autor en una de sus más originales creaciones literarias.

            Mario y el mago es la primera narración en la que Thomas Mann exterioriza su desconfianza y desdén hacia los regímenes totalitarios; su desprecio ante los manejos vulgares y con pretensiones intelectuales de sistemas como el que, tan solo cuatro años tras la aparición del libro, iba a enseñorearse de la misma Alemania.

            En primera persona, el escritor cuenta su llegada, acompañado de su familia, a la localidad de Torre di Venere (trasunto de Forte di Marmi); los malos modos con que es recibido en el hotel, la antipatía de la población hacia él y los suyos (incluso la tos nocturna de su hijo es motivo de protesta). Al autor le desagradan también la vulgaridad chillona de los italianos de bajo nivel cultural, de una parte importante del pueblo llano que contrasta por su tosquedad ruidosa con el refinamiento del bel canto que él tanto admiraba, con la tradición humanista y literaria de Italia. El fascismo parece encarnar y sacar a relucir el aspecto más repelente de los meridionales. No hay ni rastro de Settembrini; el literato italiano ingenioso y aleccionador que amenizaba al joven Hans Castorp en La montaña mágica.

El cúmulo de desaires culmina cuando la hija pequeña se baña desnuda en la playa; hecho que redunda en el escándalo público y la imposición de una denigrante multa. Cuando están a punto de abandonar el odioso pueblo, se topan con un cartel que anuncia la actuación de un hipnotizador llamado Cipolla. Así, el matrimonio cede al entusiasmo de sus hijos y acepta asistir a la función nocturna.  

            Cuando Cipolla aparece en el escenario, además de exhibir su gran arte hipnótico, se revela como un gran comediante; un artista lenguaraz que encandila al  público con palabrería que alaba su propio arte, sin dejar de adular al Duce. Es –o aparenta ser- un gran patriota; el personaje al que desean escuchar muchos de los oyentes italianos que se encuentran en la sala, ya de por sí inflamados por la verborrea de las arengas oficiales. Poco a poco va revelándose el talante manipulador y ruin del “mago”; un individuo cuyo aspecto externo –jorobado de andares simiescos- es percibido como un reflejo de la perversidad de su mente. Durante la larga sesión de hipnosis, Cipolla, sirviéndose de su arte, esclaviza y denigra a diferentes personalidades presentes en la sala hasta llegar a la cima de su actuación con Mario, joven camarero conocido del escritor y su familia. Las diversas humillaciones a las que Cipolla somete al muchacho serán el detonante de la tragedia final.  

            Al literato alemán, esta última Wanderlust aventurera le va a dejar un sabor muy agrio.

¿Es Cipolla la encarnación del mal o el trasunto de algún tipo de dictador fascista? Tal vez. Así, como ante los pases mágicos del magnetizador, miles de seres humanos en Italia y Alemania se someterían a los designios, a los caprichos, de hombres aparentemente insignificantes, repulsivos a veces, capaces de mover a las masas simplemente alzando el brazo y pronunciando unas palabras atronadoras.  

            Todo parece ocurrir de forma cíclica. En los comienzos de este nuevo siglo, en algunas naciones de Europa, entre ciertos grupos sociales; en el mundo de la cultura, de la economía y de la política se habla de rebeldía contra ese gran ente plurinacional y multiétnico que es la Unión Europea. Se escucha de nuevo acerca del renacer de los estados puros y nacionales que no se adocenan en los límites de federaciones artificiales concebidas por políticos ajenos –o así contemplados- a la voluntad de lo que se llama  “pueblo”, “nación”, “cultura” o cualquier otro concepto identitario. Se cuestionan fronteras y se desprecian los tratados internacionales. Se admira, igualmente, a hombres fuertes que lideran estados vecinos cuyo resurgir o salvación les es atribuido. Esos hombres fascinan y seducen y, en ocasiones sin proponérselo, promueven sus gemelos aquí y allá.

            Thomas Mann fue un hombre inteligente; un intelectual humanista y ciudadano del mundo de una grandeza que ya no se encuentra; y esa misma grandeza inculcó a sus hijos, en muchas ocasiones abrumándolos con ella. Aunque en sus comienzos fue un ferviente nacionalista y defensor de la Europa alemana, muy pronto supo rectificar. Cuando los hipnotizadores comenzaron a proliferar, fue capaz mirarlos de frente y calarlos mucho antes de que su arte falaz y sus mañas lo convirtieran a él en un prisionero de las mismas. Nunca perdió su voluntad y, llegado el momento de la verdad, tuvo coraje suficiente para abandonar su amada patria y renunciar a la dudosa grandeza que se le prometía.